Octubre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

Adopt a Musician
Adopta un músico

aum

Click here / Click aquí

YouTube

Youtube

 

  • Musica

Conciertos

HauskonzertSeries

HYMNS, PRAYERS AND RITUALS

George Gurdjieff / Thomas de Hartmann

María Testa, piano

-Concierto por invitación- 

George Gurdjieff y Thomas De Hartmann  se encontraron por primera vez en el café Nevsky Prospect de  San Petersburgo el 16 de diciembre de 1916.  Al poco tiempo, ya en 1917, ocurre el milagro: Thomas de Hartmann aparece en la Escuela del Cuarto Camino como un nuevo discípulo. Casi de manera inmediata, Gurdjieff y los De Hartmann, Thomas y su esposa Olga, realizan un viaje por el corazón de Asia Menor. Gurdjieff quiere que De Hartmann conozca algunos de los lugares donde él había estado, para que pueda comprender la cultura, el conocimiento y sobre todo el carácter de las músicas que había aprendido y recopilado en sus viajes por Oriente.

En 1918, sin fecha registrada, nace el primer trabajo conjunto: Essentuki Prayers. Probablemente en un comienzo fue una partitura vocal, y luego escrita por De Hartmann para ser tocada al piano.

Poco tiempo después del entrenamiento de De Hartmann en el Trabajo de la Escuela, y de sus viajes por Asia Menor, ya en París, en La Prieuré, Fontainbleau, entre los años 1924 y 1927 comienzan a trabajar Gurdjieff y De Hartmann en la gran tarea de materializar la música, esta música única, magnífica, absolutamente trascendental, mágica. Una música que conecta inmediatamente con nuestro espacio interior. Una música que es capaz de llevarnos a un estado de contemplación interior y desde allí descubrir y sentir  que formamos parte de algo más grande.

La relación entre maestro y discípulo dio como resultado la composición de más de 400 obras, compuestas entre 1924 y 1927.

 

En su libro Nuestra Vida con el Sr. Gurdjieff, Thomas de Hartmann cuenta que trabajaban siempre por la tarde, después de la caída del sol, cuando terminaban las actividades en la Escuela. Cuando Gurdjieff comenzaba a “buscar sonidos” en el piano, De Hartmann se acercaba y se preparaba para el dictado de Gurdjieff. Los dictados se hacían delante de todos los alumnos de la Escuela. Gurdjieff cantaba o tocaba una melodía y De Hartmann se preparaba para escribirla.

Mientras Gurdjieff repetía varias veces una melodía tortuosa, serpenteante y con muchas notas repetidas, De Hartmann se preguntaba: 

Dónde está el ritmo?

Cómo debe ser en realidad, melódica y armónicamente?

Cómo se armonizan esa melodías extrañas, con tantas raíces orientales?

En qué tonalidad de la armonía occidental se podrían escribir?

 

Entre enero y abril de 1929 Gurdjieff y los De Hartmann estaban en New York, donde Gurdjieff daba charlas para dar a conocer su filosofía y también para que los asistentes pudieran escuchar algunas de las piezas de música, interpretadas por el propio De Hartmann. Estas fueron las primeras ocasiones donde la música de Gurdjieff/De Hartmann pudo salir del círculo de alumnos y del Trabajo en la Escuela y ser escuchada en recitales de música en sí misma.

A partir de ese año, Gurdjieff y De Hartmann se distanciaron y no volvieron a verse nunca más.  En 1949, luego de la muerte de Gurdjieff, los de Hartmann volvieron a New York, y Thomas asumió el cargo de Director de la Escuela hasta su muerte, en 1956.

 

No existe en la historia de la Música ningún proceso creativo de estas características, donde hay dos creadores que trabajan juntos, en un breve período de tiempo de apenas tres años, y cuyo resultado constituye el legado de música espiritual más importante de la historia de Occidente.  En él se unen Oriente y Occidente.  En él se expresa la Música Espiritual en su máximo esplendor, una música que penetra en nuestra alma y la habita para siempre.

 

 

Fecha

Sábado, 1 de Noviembre de 2025, a las 18:00 horas

Información y Reservas: +34 654 013 232 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lugar

LA CASA DEL PIANO MONDA
Diseño: Miriam Bidondo | Desarrollo: uveweb